
Constituyen Consejo Regional para la Reconstrucción
Frente a parlamentarios, gobernadores, seremis, directores de servicio y dirigentes del mundo social, este martes fue constituido, en el Salón Mural de la Intendencia, el Consejo Regional para la Reconstrucción, organismo que será encargado de oficializar el catastro sobre el real estado de la reconstrucción en el Biobío durante los 100 primeros días de Gobierno y elaborar una propuesta antes de seis meses.
El Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, explicó que este diagnóstico contará con todo lo realizado hasta el minuto en materia de reconstrucción, pero también levantará los desafíos pendientes: “Por ejemplo cuando estuvimos, hace algunas semanas, en los cerros de Talcahuano con el seremi de Vivienda, viendo que había algunas viviendas que se llovían o los campamentos donde hay trabajos pendientes o algunas obras que han sido recepcionadas con certificados de habilitabilidad, pero que no tienen recepción municipal o localidades donde los vecinos nos dicen que quieren contar con los títulos de dominio”.
Además, la máxima autoridad regional destacó que la reconstrucción va más allá de construir viviendas y comentó que se impulsará medidas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que fueron damnificados durante el 27/F: “Dentro de los tres meses posteriores al diagnóstico tendremos una propuesta que abarque lo material: el fierro y cemento, pero también aspectos cualitativos para que las familias estén mejor que como estaban antes del 27/F”.
La Delegada Presidencial para la Reconstrucción, Paula Forttes, destacó que el Consejo constituido será capaz de clarificar las reales necesidades de los damnificados de la Región, a través de una consulta amplia donde los actores sociales son los protagonistas: “Aquí hay una voluntad de la Presidenta y, pese a los desastres que hemos vivido en el norte y en Valparaíso, tenemos la convicción de que podemos avanzar en un plan de cierre definitivo de este proceso (de reconstrucción) teniendo como eje a las personas”.
Para Paula Forttes, la reconstrucción tiene aún varios desafíos por delante en materia de obras públicas, desarrollo urbano, patrimonio, educación, salud y conectividad: “Hoy estamos mirando la reconstrucción en comunas que todavía no tienen agua potable ni alcantarillado. Esta es la realidad, por lo tanto, tenemos que avanzar en materia de reconstrucción y, por cierto, en materias de políticas públicas”, dijo.