
Intendente destaca que cultura de prevención y autocuidado en emergencias va en la línea del Programa de Gobierno
Destacando la labor de la Fundación Alto Río, que a un año de su constitución organizó, este jueves, el seminario “Kizuna: lazos entre personas”, el Intendente de la Región del Biobío, participó de la actividad y aprovechó la ocasión para referirse a la cultura de la prevención y del autocuidado.
“La Fundación Alto Río ha logrado gestionar, junto con la Embajada de Japón y la Onemi, la presencia de esta importante muestra y de un seminario donde intercambiamos experiencias con Japón. Cuando haya un terremoto a cualquiera de los dos lados del Océano Pacífico, inevitablemente habrá un tsunami en el otro. Y esa circunstancia nos hace estar hermanados para siempre”, afirmó el Intendente.
Para el Intendente Díaz, la actividad está relacionada con lo que la Presidenta Bachelet mencionó durante la cuenta pública del 21 de mayo: “En el afán de ir construyendo sobre lo que ya hay, la Mandataria ha dicho que va a impulsar un plan nacional de protección civil para el periodo 2014-2018, que va a perseverar en las responsabilidades que tiene que tener cada eslabón del Estado”.
Díaz aseguró que esta política va a fortalecer el equipamiento, las oficinas nacionales y regionales de protección civil y va a propender a la capacitación, “de manera que cada una de las personas que seamos potencialmente afectados por una catástrofe natural podamos tener más elementos de interacción con nuestro entorno para sentirnos más protegidos y, por lo tanto, eliminar o mitigar el grado de afectación para cada uno de nosotros”.
Para el embajador de Japón, Hidenori Murakami, “este seminario estableció lazos de amistad entre ambos países (Chile y Japón) especialmente en el área de catástrofes nacionales. Compartimos experiencias para mejorar las preparaciones para chilenos y japoneses”.
En la misma línea, la presidenta de la Fundación Alto Río, Mónica Molina, dijo estar muy contenta por cumplir un año como organización: “Tras un año de trabajo queremos reforzar la importancia entre los vínculos de las personas, entre víctimas y damnificados, entre los afectados y algunas instituciones. Estos lazos y vínculos permiten finalmente la reconstrucción emocional y social, el tema que más nos interesa. La reconstrucción material es la primera que se activa”.